domingo, 27 de diciembre de 2009

Guía de visionado de EL NOMBRE DE LA ROSA

L O S P R O T A G O N I S T A S HISTÓRICO - FILOSÓFICOS
Se discute la supremacía eclesiástica legitimada en "La Ciudad de Dios" escrita por S. Agustín en 427 d. C.
Las traducciones iniciadas por el Islam favorecen la entrada de Aristóteles en Occidente y el Renacimiento
El Nominalismo de Occam

LITERARIOS
El autor: Umberto Eco. Filósofo, semiólogo, crítico y novelista italiano, nacido en 1932, en Alessandria (Piamonte). Estudia filosofía en la universidad de Turín y se especializa en historia y estética medieval, con una tesis sobre Tomás de Aquino. De 1956 a 1971, enseña en Turín, Florencia, Milán y Nueva York y, en 1975, obtiene la cátedra de semiótica en la universidad de Bolonia.
El personaje: Guillermo de Baskerville. a)Guillermo de Ockham y b)El sabueso de Baskerville (1902) de Sir Arthur Conan Doyle (1859-1930), médico, novelista y escritor de novelas policíacas, creador del inolvidable maestro de detectives Sherlock Holmes.

SITUACIÓN HISTÓRICA
El papa Juan XXII rehusó coronar a Luís IV y le excomulgó en el año 1324. Luís IV invadió Italia (1327), ocupó Roma desde 1327 hasta 1330 y fue coronado en 1328.
En el año 1338 Eduardo III se proclamó rey de Francia e invadió este país desde el norte. La pretensión de los reyes de Inglaterra de ocupar el trono de Francia produjo una serie de conflictos armados iniciados en 1337, entre Inglaterra y Francia, la llamada Guerra de los Cien Años.
La Peste Negra, epidemia que devastó Europa a mediados del siglo XIV.

SE DISCUTE LA SUPREMACÍA ECLESIÁSTICA
TRASLADO de la SEDE PAPAL a AVIGNON
El peligro existente en Italia explicó este desplazamiento, que estuvo inmediatamente precedido por el arresto del papa Bonifacio VIII en su propio palacio en Anagni por mercenarios a sueldo de Francia.
Siete sucesivos papas católicos, en Aviñón (Avignon, en Francia) entre los años 1309 y 1377. El cautiverio de Babilonia 1309-1377.
Referido a los casi setenta años de Sede papal en Avignon, recordando la cautividad judía en Babilonia. Los papas se habían convertido en prisioneros de Francia. Todos los papas de Aviñón fueron franceses e igualmente lo fueron 111 de los 134 cardenales nombrados durante este tiempo
El primer papa instalado en Avignon, por consejo del rey de Francia Felipe IV, fue Bonifacio VIII. Gregorio XI, sería el último.

LA GUERRA DE LA POBREZA
Los poderes eclesiásticos y las ordenes mendicantes:
Argumento mendicante: ¿Poseía Cristo las ropas que llevaba?
Argumento contrario: ¿Acaso Cristo no merece que refulja su gloria en sus representantes y en su Iglesia?
LOS FRANCISCANOS
Franciscanos, orden religiosa fundada por san Francisco de Asís probablemente en 1208. Defensores de "la pobreza de Cristo". La orden fue aprobada por el papa Inocencio III en 1209. Querían imitar a Cristo, iniciaron una vida de predicaciones itinerantes y de pobreza voluntaria. En 1317 el Papa Juan XXII suprime la Orden de los Fraticelli (Místicos y predicadores de la pobreza de Cristo afines a los franciscanos). A medida que fue pasando el tiempo la orden fue creciendo, siendo los dominicos la única entidad que los igualaba en número de fieles. Roma entrega la dirección de la Inquisición a los Dominicos orden mendicante que pretende contrarrestar la tremenda influencia del legado de S. Francisco de Asís

GUILLERMO DE OCKHAM. 1280 - 1346/49
Una de las figuras más representativas de la Escolástica tardía, y principal representante del nominalismo. Tras ingresar en la orden de los franciscanos, estudió en Oxford. En 1324 se le obliga a presentarse a la curia papal de Aviñón para responder a las acusaciones de herejía, cursadas por un ex-canciller de la universidad Oxford, pero durante el proceso se ve envuelto en dos problemas que alteran el curso de los acontecimientos: Luís de Baviera declara la superioridad del poder civil del emperador sobre el del papa, y entre el papa Juan XXII y los franciscanos declaran la denominada «guerra de la pobreza».
La filosofía de Occam se inscribe en la crítica que los franciscanos, por obra principalmente de Duns Escoto, dirigían a la síntesis entre cristianismo y aristotelismo, intentada por Tomás de Aquino.
El punto de partida de la nueva propuesta filosófica de Ockham es un empirismo epistemológico

CARACTERES GENERALES
Nominalismo: Los universales no son ni conceptos (conceptualismo) ni objetos (realismo), sino sólo «nombres», que se aplican a grupos de cosas semejantes.
El concepto es el signo mental que remite a las cosas existentes; sólo él es universal, por naturaleza, porque puede representar a una pluralidad de individuos.
La separación entre fe y razón (por razones de un mayor rigor en definir la ciencia)
Distingue entre poder civil y religioso
Crítica la plenitud de potestad del poder teocrático, o soberanía del papa, que ha de ser ministro, y no señor.
Crítica la infalibilidad papal
Concepción de la Iglesia como comunidad de fieles y no como dominio terreno.

L A P E L Í C U L A

LOS PERSONAJES
- Abadía dominica en territorio francés. Lugar elegido por el Papa Juan XXII para dirimir los conflictos entre el papado y los franciscanos -Guerra de la Pobreza-.
- Los franciscanos, Los herejes: Dulcinistas "Nadie debe ser rico, Cristo no lo fue". Mataban a los ricos para devolver el diezmo a los pobres: Salvatore (el tullido) y Remigio (el revolucionario).
- Guillermo de Baskerville
- Los Inquisidores = Los representantes papales
- Adso: La ingenuidad e inocencia de la fe
- El pueblo: Diezmo, explotación y sumisión.
El rango de los personajes va marcado por el vestuario, el medio de transporte y las armas que les acompañan.

EL EMPIRISMO GNOSEOLÓGICO DE GUILLERMO
- Adso lo describe: "Lee a Aristóteles, a los griegos, a Ovidio, Virgilio y cree en el poder de la inteligencia"
- En la celda de la abadía muestra entre su equipaje un Astrolabio, usa gafas, estudia las estrellas, cree más en la explicación racional que en las artes del maligno.
- El poder de verificación de la experiencia está presente en todas sus deducciones o investigaciones (La ubicación del water ante la premura de su novicio, la determinación de la ventana desde la que se suicidó el primer monje, el traslado del cuerpo, el uso del veneno como medio homicida, el libro de Aristóteles como causa de todos los crímenes, etc.)

LA ABADÍA Y LA CRISIS DEL XIV
- Hipocresía sexual. Mensaje misógino "La mujer es por naturaleza perversa".
Obtienen favores sexuales a cambio de comida
- Recaudación del diezmo: "Lo que das en la tierra lo recibirás quíntuple en el cielo". Echan sus basuras fuera y el pueblo con ansia las recoge
- Contradicciones morales: El bibliotecario mata al boticario y después le bendice.
- Una minoría participa de las labores de copia e ilustración de textos. Sólo una elite tiene acceso a la biblioteca.
- El principio de autoridad
La conversación entre el venerable Jorge y Guillermo. La negativa del bibliotecario a dejarlos entrar en la torre: "El saber para los elegidos". La inquisición con, casi potestad absoluta: "Aquel que ose discutir el veredicto de un inquisidor es culpable de herejía". "La risa es un viento diabólico que deforma las facciones de la cara y hace que los hombres parezcan monos.... Perdonadme venerable Jorge mis comentarios estaban fuera de lugar".- La comisión papal con su desdén y sus abalorios: "Cada monumento es el reflejo de la potestad divina".
- El logos como pecado y perdición "El que aumenta sus conocimientos aumenta a la vez sus pesares". Jorge. Reos de muerte, después de la tortura purificadora, para la inquisición: Traductores de cualquier clase, Defensor de un traductor, Cualquier tipo de pensador científico (Doble verdad, Soberbia racional), Todo el que interprete las Escrituras o los Dogmas

EL PUEBLO
Da el diezmo
Es el sujeto paciente de la historia
Vive en la pobreza

No hay comentarios:

Publicar un comentario